Explorar imaginarios comunes desde el cuerpo, la escritura y el trazo compartido
Este taller está diseñado para ser replicado, intervenido y transformado por quien lo necesite. Su objetivo es abrir un espacio para experimentar el dibujo como una práctica colectiva que rompe con la lógica de la autoría individual y promueve formas gráficas más equitativas, sensibles y colaborativas. A continuación te compartimos una estructura base para facilitar su recreación:
INTRODUCCIÓN
Abre el espacio con una breve conversación sobre el dibujo colectivo y su vínculo con el cuerpo y la escritura. Invita a reflexionar sobre cómo la caligrafía y la escritura se han asociado históricamente a la individualidad, al orden y a la corrección, y cómo el dibujo colectivo puede romper con ese molde para abrir nuevas formas de expresión compartida.
Material: Hojas, plumones o lápices.
EJERCICIO 1: DIBUJO EN CADENA
Objetivo: Explorar la transformación de los trazos
a través de múltiples manos.
Cada persona comienza con una hoja y dibuja libremente durante 30 segundos, partiendo de una palabra común (puede ser sugerida por el grupo o por quien facilita).
Pasan la hoja a la persona de al lado, quien continúa el trazo desde su propia interpretación.
Repetir hasta que cada hoja regrese a su creador original.
Reflexión colectiva: ¿Qué cambió? ¿Qué se mantuvo?
¿Cómo se sintió ver su dibujo transformado?
EJERCICIO 2: DIBUJO GUIADO
Objetivo: Desafiar la percepción, la comunicación
y la confianza.
En parejas, se les da un objeto común para representar (por ejemplo: “una taza” o “una bicicleta”).
Una persona será la guía y la otra la mano. Quien dibuja no puede ver el papel; debe seguir las indicaciones verbales de su pareja. Luego se invierten los roles con otro objeto.
EJERCICIO 3: DIBUJO ESPEJADO
Objetivo: Habitar un lenguaje gráfico colectivo desde
el cuerpo.
Formar grupos de 4 a 6 personas para dibujar en simultáneo en un soporte compartido, donde unx dibuja observando al otrx y creando un dibujo “espejado”.
Se pueden agregar palabras, caligrafía o trazos libres que surjan del cuerpo y la memoria.
CIERRE Y CONVERSACIÓN FINAL
Círculo de palabra para compartir
RECOMENDACIONES
Este taller es libre de experiencia previa: todxs pueden participar.
Se puede adaptar a infancias, juventudes, adultxs, personas mayores o colectivos mixtos.
Acompañar los ejercicios con tiempo para respirar, observar, moverse o simplemente jugar.
Invita a cambiar, reinventar o mezclar los ejercicios. Este recurso está vivo y puede mutar.
Nuestro más sincero agradecimiento a todxs lxs participantes e interesadxs de este taller, gracias a ustedes logramos tener increíbles conversaciones.
Un agradecimiento especial a Paulina Cid de León, quien fue mi apoyo moral, participante y equipo de este taller.
Y gracias a centro, por abrirnos el espacio para compartir estas pláticas y nuevos lenguajes.